sábado, 30 de mayo de 2009

Las paradojas de España

¿Nadie se pregunta por qué España nunca va bien? tal vez estas paradojas os encaminen hacia la respuesta.

¿Por qué una persona que lleva 3 años especializándose para profesor (carrera de magisterio) no puede dar clases más allá de primaria?
En bachiller puede excusarse en que necesiten una formación más especializada sólo posible de adquirir en una carrera que verse sobre dicha materia, pero ¿y en secundaria?

¿Por qué no dan lecturas obligatorias a los futuros profesores de nuestros hijos (de nuevo carrera de magisterio)?
Aquí sí que no tengo ningún tipo de respuesta. Hay una anécdota pero mejor no la relataré para no bajar más aún el nivel de las enseñanzas de magisterio.

¿Por qué hay entidades privadas que han sido habilitadas para gestionar dinero público (caso de los hospitales en Madrid donde gobierna el PP con Esperanza Aguirre)?
Puede calificarse este acto de aberración.

Por qué hay una carrera que se llama "Gestión y Administración de la Empresa Pública" que se dedica exclusivamente a formar a futuros funcionarios, con todos los entresijos, posibilidades y casos prácticos que pueden darse en la medida de lo posible y luego no hay oposiciones para esta titulación. ¿Formamos profesionales para luego no darles trabajo para lo único que valen? ¿Nos gusta más gente que no tiene ni idea de la Administración y que luego hace mal las cosas sólo porque logra sacarse una oposición?
Curiosamente esta carrera en Francia pertenece a la élite, es decir, casi todos los presidentes franceses tienen esta titulación.

¿Por qué se dan sin receta unas pastillas abortivas que pueden adquirir un menor sin al menos el preaviso de los padres, y sin embargo hay regiones donde para conseguir las pastillas NORMALES, es decir, las anticopectivas para prevenir esto, hay que esperar una cita de 6 meses para el ginecólogo? ¿prefieren la enfermedad antes de evitarla?
Es curioso ver como chicas responsables esperan meses para unas pastillas anticonceptivas, mientras que para las que van con la vida a lo loco y que por lo general no suelen ser muy mayores de edad se les consiente tanto ¿no se está pasando de mano largo el actual Gobierno con la sobreprotección de menores que se está dando? en la que por supuesto incluyo la ley del cachete.

¿De qué sirve condenar a asesinos en serie y terroristas a 900 años de cárcel cuando por ley los primeros no pueden cursar más de 30 años de prisión y los segundos de 40?
En España tenemos la "suerte" de que las penas se pueden acumular (en otros países sólo se impone la pena más dura de todas a las que opte el culpable), pero paradójicamente, el código penal establece un límite de encarcelamiento, tasado en 30 años, con la excepción de crímenes terroristas que es de 40 años. Es decir, mata, viola, secuestra, trafica, que aunque todo sume 1 milenio, no podrán meterte más de 30 años de cárcel, y si sales joven puedes repetir los mismos actos para que te encierren otros 30 nada más.

¿Por que la Constitución promulga la igualdad a todos los españoles y al rey le hacen un título a parte? ¿a caso el no es español? ¿de verdad siguen diciendo que tiene sangre azul y que le puso dios ahí?
La Constitución promulga la igualdad, pero paradójicamente, al rey Don Juan Carlos, y futuros herederos, sólo por haber nacido, tienen derechos que el resto no tenemos. Por qué Esperanza Aguirre sólo por ser pariente del rey recibe al mes un cheque de 3 mil euros, del que luego tiene la osadía de decir en los medios de comunicación "pero si eso no me vale ni para cubrir los gastos de mi casa".

¿Por qué se habló en la legislatura del 2004 de pisos de 30 metros cuadrados?
Fue curioso ver a la vicepresidenta del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega Sanz, hablar de la grandiosa idea de crear pisos de 30 metros cuadrados, que permitía vivir "cómodamente" a sus futuros compradores, cuando pocos meses después al llegar las navidades aparece en portada de algunos periódicos "La vicepresidenta del Gobierno compra un chalet de 500 metros cuadrados" (su 4ª casa ya sea dicho de paso, y aquí una ampliación más de la verdad).

¿Por qué en la legislatura del expresidente José María Aznar no se puso freno al inicio de la especulación inmobiliaria?
No hablaremos del DERECHO CONSTITUCIONAL (artículo 47) de TODOS los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, ya fue respondido en la pregunta anterior, pero si hablaremos de algo más interesante que dice más adelante, "Regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación", de esta premisa radican dos problemas:

  1. El más evidente, es excusarse en que hay que regular el SUELO, no lo que se construye sobre él, con lo cual basta con que el ayuntamiento convierta el suelo en urbanizable, y se acabó el problema. Lo cual a su vez es un error, dado que se ha demostrado con el tiempo y la jurisprudencia del tribunal constitucional, en que "hay que ir adaptándose y abriendo la mente al tiempo", es decir, habría que extender ese deber de regulación a perseguir la especulación del terreno edificado para asegurar el derecho a la vivienda digna y adecuada.
  2. La trampa del artículo 47 de la Constitución radica en que al pertenecer el artículo al capítulo 3º del título 1, es que sólo existirá el derecho para el ciudadano, cuando éste se regule en una norma mientras tanto es sólo un renglón informativo para el legislador de lo que tendría que hacer si le diese por regular una norma que con este derecho tuviera que ver.

¿Por qué en un pueblo de 5 mil habitantes (Candeleda) se permite urbanizar de golpe y plumazo 2 mil chalets? (y encima en la sierra) ¿Tanto cuesta hacer una regulación que impida por ejemplo, que no pueda incrementarse la urbanicación de una población en más de un 20% (lo cual ya es exagerado en muchas poblaciones) por cada década (máxime en España que baja la natalidad)?


¿Por qué imponen un impuesto (canon) a determinados medios de almacenamiento y reproducción digital, presumiendo que se van a utilizar para hacer copias ilegítimas de obras protegidas por derechos de autor, además de que el impuesto no es para el Estado sino para entidades PRIVADAS? ¿estamos locos?
El artículo constitucional número 24 da al ciudadano la presunción de inocencia, es decir, hasta que un juez no diga lo contrario todos somos inocentes de cualquier asunto del que se nos acuse.

¿Por qué la oposición en España, como no tiene el gobierno del ayuntamiento, región, Estado, su cometido durante 4 años es sentarse al lado de los "ganadores" y sólo quejarse o decir lo que está mal?
¿Cómo nos atrevemos a votar a estos vagos?

Si la corrupción de los políticos salta a la vista, ¿por qué hay tantos cargos con sueldo vitalicio?
Eso de ocupar un cargo durante 4 años, currando mucho o no, y que al acabar te digan que como en Nescafé, te ha tocado un sueldo para toda la vida, no lo veo yo lógico ni normal. En teoría estos sueldos eran para evitar corrupción, pero por un lado no se evita, y por otro ¿para algo están las leyes y jueces para castigar no?

¿Cómo puede seguir votando la gente al PP después de que a algunos de sus diputados se les escapase la aberrante frase "Por cuatro muertos de mierda, hemos perdido las elecciones"?
Sin duda alguna, el atentado árabe de 2004 cambió la vida de muchos, sin embargo la ignorancia es el verdadero enemigo que tiene España muy por delante del terrorismo.

Máxime cuando no hay medios de comunicación nacional o regional de gran repercusión (censura) que hayan comentado este hecho, es más, que al menos lo reflejen históricamente ¿tanto poder ostentaba el gobierno de Aznar y tan bien se lleva el PSOE con él para esta inconstitucional censura y acallamiento de los medios?

2009 ¿Cómo pueden los andaluces seguir votando y dando mayoría absoluta al PSOE, cuándo éste se ha burlado del pueblo con promesas en diferentes legislaturas tan absurdas como si gano "casas gratis", "ordenadores gratis", "internet gratis"?
Además de no haber visto tales promesas, el pueblo le sigue votando, ¿jugarán mucho a los lemmings? si no, no me lo explico.

¿Saben que en las elecciones generales de 2008 en la capital de Toledo los curas lograron reunir a multitud de fieles para rezar juntos en la madrugada previa al voto para que ganará José Mariano Rajoy (PP)?
No me cabe en la cabeza más acto vil, que lavar la cabeza a grupos de ancianos, abuelos y abuelas de la mayoría de nosotros, para no sólo hacer que voten a quien la iglesia quiere, sino para que estén encerrados en la madrugada en una iglesia o capilla ¡rezando!

¿Saben que en Toledo los curas han llegado a dar charlas de política en los funerales?
Si lo anterior les pareció cruel, imagínense la inhumanidad de estar en el funeral de un padre o un hermano y que el cura suelte un discurso político inclinado hacia el PP a los asistentes en pleno acto.

Pero la gente en España sigue siendo del Barcelona o del Madrid, porque son "los mejores". Y si ya es terrorífica esa idea, ¿que ocurrirá en el futuro? la falta de control de la inmigración aumenta la xenofobia y el racismo en España. Los países catalanes no han sido desmantelados y se les permite inculcar a las futuras e incultas generaciones de ciudadanos que esos países existen, que tienen una identidad y que su destino es estar en Europa sin España.

Algunos consejos para acabar y mentalizarse un poco más:
Sólo eres un voto, así que dáselo a otro. Cuando alguien vota hace que al resto de partidos a los que no les vote, les cueste 1 voto más acercarse a los escaños, con esto se perjudica a grupos radicales, puede hacer florecer un nuevo grupo político y por tanto ir quitando el reinado, que aunque no lo crean, no será eterno, del PP y del PSOE.

Eliminar la idea de que si no votas no va a ganar "Zapatero" o "Rajoy" o posteriores. Precisamente estos políticos, los cabeza de partido, están siempre los primeros en la lista de votación en la provincia en que se presentan para que les voten, (por no mencionar que los proponen en las provincia donde siempre obtienen grandes cantidades de votos) lo cual les asegura al 100% de que van a salir, ¿nadie se ha dado cuenta que aunque el PP no ha ganado, Rajoy SÍ es DIPUTADO?

Zapatero y Rajoy ¿son nuevos? Estos y posteriores candidatos a presidente del Gobierno, muchos pueden pensar, pero si son gente nueva, estos no estaban antes. Lamento decirles que para USTEDES, serán caras nuevas, porque quizás antes no oyeron hablar de ellos, pero estos 2 hombres, han sido ya 6 veces diputados, a 4 años por vez, ¡24 años siendo diputados! otra cosa es que hace 2 o 3 legislaturas saltaran "a la fama".

Pide una reforma constitucional. La Constitución es del pueblo para el pueblo, y desde 1978 hemos visto muchos agujeros que tiene el viejo texto y que ha permitido a los políticos hacer muchas mamarrachadas, ya es hora de escribir otra mejorando por mucho la presenta, y por supuesto, mejorando y nunca limitando los derechos de los ciudadanos, y sin embargo limitando a los políticos.


Otra lectura recomendada:
¿Por qué hay tanta corrupción en España? por Victor Lapuente Giné
http://catalania.blogspot.com/2009/03/por-que-hay-tanta-corrupcion-en-espana.html

sábado, 4 de abril de 2009

Dragon Ball Evolution (crítica)

Algunos privilegiados (o sacrificios humanos en este caso) hemos podido ver ya "Dragon Ball Evolution".

El artículo de hoy va dedicado a todos aquellos que han tenido esta serie en su infancia y sobre todo, aquellos que piensan gastarse su valioso dinero en esta basura.

Ir al cine a parte de suponer un gasto de tiempo, dinero, moral y un ataque cardiaco, es sólo una motivación más para que hollywood siga sacando películas de una calidad tan mala que ni los programas de corazón de la televisión local pueden alcanzar, "si siguen yendo al cine las seguimos haciendo".

Cuando muchos pensaban que la película pésima del año sería "Street Fighter la leyenda de Chun-Li" (echa también por la FOX), ésta se lleva 4 oscar al compararse con Dragon Ball.

Y sin más preámbulos vamos a ponerla a parir :D

Dragon Ball Evolution es ni más ni menos que una película de serie B que comparte con la historia real de Dragon Ball de Akira Toriyama los derechos de autor para usar el nombre de la serie y sus personajes, a parte de eso nada más. Incluso la vieja película coreana de Dragon Ball es una joya al lado de ésta nueva "superproducción".

Al pensar que es una serie de la infancia de muchos, cuyo argumento es simple, y todo está claramente definido, sigue el cerebro con el trauma y la duda del tipo de droga dura consumida por los americanos para realizar una película que podría haber roto literalmente la taquilla.

Historia/argumento, o eso que sale en la pantalla mientras pasa el tiempo
Picolo ha vuelto de vacaciones y su deseo es romper las bolas de dragón, porque no le gusta la artesanía de cristal.

Mientras Picolo intenta conseguir las 7 bolas para romperlas, paralelamente hay una especie de homosexual al que le roban los bocatas en el colegio que supuestamente es "GOKU" (ya sabéis, en España muchos nos llamamos Juan y Manolo, así que en este caso fue coincidencia lo del nombre).

Érase una vez...
Un niño entrenando artes marciales con su abuelo en el campo, y cuyo abuelo le decía que lo que aprendía no debía emplearlo para combatir (algo así como que te enseña a cocinar pero luego dice que compres la comida hecha), a lo que Goku le contesta que se la trae floja, que lo que quiere que le enseñe es a ligar con chicas.

Este niño iba todos los días desde el campo hasta su escuela en bici (¿qué, Goku yendo a la escuela?), hasta que un día los que le roban el bocata se la atropellan dejándola para el arrastre, pero no importa! porque Goku es un homosexual tolerante no violento.

Con Goku aprenderemos que el "KI", es una gran fuerza interior que domina el universo, es útil para abrir las taquillas de la escuela cuando la chica más guapa y que está forrada del insti no puede abrirla, llámese Chichi (cuyo nombre le hace gracia a Goku, vamos ¡como si el suyo fuese normalito!).

Recopilación
Hasta aquí hemos averiguado que Goku VA A LA ESCUELA, es un homosexual, calzonados, pajizo, nerd, del tipo pisoteado en el instituto que además es un inútil en clase. Y para colmo su abuelo NO ESTÁ MUERTO.

Luego veremos como la tal Chichi le invita a su fiesta de cumpleaños, en su pequeño castillo de 8 plantas, con mega jardines y criados, total, lo que tiene toda niña pija de instituto hoy en día con un padre con un trabajo honrado (quizás lo único que podamos decir que se asemeja a la serie).

Descubriremos que es GOKU y no BULMA, el que sabe la verdadera historia de las bolas de dragón, mientras que Bulma sólo es una pija que ha perdido su bola y la estaba buscando en casa de Goku (allanamiento de morada a mano armada, eso está penado). Lo que es curioso, te roban una piedra que para ti no es más que eso, una piedra de cristal, y decides ir hasta el campo a buscar al ladrón y para colmo has creado un radar para detectarla, está claro que esta chica tiene un alto aprecio y cuidado hacia sus bienes, no quiero ni pensar que pasará si la roban el maquillaje...

Las chulísimas cápsulas "hoi poi", ahora son una mierda rollo transformer que le quitan toda la gracia y que para colmo son como objetos de coleccionista porque son tan caras que sólo Bulma las tiene.

Como es evidente, viene Picolo:

Picolo
Definición: es bajito (sí, ya no mide más que un jugador de baloncesto, como mucho llega al 1'75), le gusta el cuero, no tiene antenitas (ahora irá por USB), y en vez de ser de piel verde, es de un color moco pálido.

Roba todas las bolas de dragón, mata al abuelo de Goku ¿what? y se va a su casa.

Rescate de las bolas
Para recuperar las bolas de dragón, Goku recuerda que hay un gran maestro de artes marciales que le puede ayudar, el Maestro Roshi (duende tortuga para nosotros), así que después de dar la explicación de "pá que valen las bolas" a Bulma se van a buscarle, a ¿dónde? ¿a una isla perdida en el oceano custiada por una simpatiquísima tortuga? ¡NO! porque el duende tortuga con eso de la crisis vive en un apartamento en la ciudad (pobre la hipoteca le hizo perder la isla y el bastón), que además de ser una pocilga y no tener tortuga ni peces de colores, el maestro Muten Roshi viste con una polera de chandal MANGA, ¡SÍ! ¡el duene tortuga es un FRIKI! ¡CON PELO Y SIN BARBA!

Así que ponen marcha hacia el torneo de las artes marciales para que Goku se entrene y se haga más poderoso...con lo cual van al ¿desierto? se caen en una trampa de unos 5 u 7 metros de altura, cosa que para Goku y el duende tortuga son mariconadas para ir saltando, cosa de la que no se dan cuenta hasta que se hace de noche y son chantajeados con el chulo-cutre Yamcha (una especie de gay reprimido con maquillaje en los ojos y labios pintados de violeta., no digo más..) para lanzarles una cuerda y que salgan.

Torneo de las sectas marciales
Para el que no lo sepa, "El torneo mundial de las artes marciales" ha sido travestido a un encuentro clandestino y sectario (estilo pela de perros o gallos), donde se reúnen luchadores de todo el mundo, entre ellos inexplicablemente, CHICHI.

Si la película ya es aburrida, esta parte lo es más.

Aquí el duende tortuga decide enseñar a Goku el "Kame hame ha", y esto es la leche, ahora resulta que el kame hame ha se usa para que Goku entrene ENCENCIENDO VELAS. Que no enciende ninguna hasta que llega Chichi, le pone cachondo y las enciende todas dicho sea de paso.

¿Alguien me puede decir que coño pinta una chorrada romanticona en Dragon Ball? bueno romanticona no, de pajill..quinceañeros sí.

En fin, el torneo acaba, roban la última bola (la de Goku, porque el cerebro más vacío no se lo pueden dejar).

Las peleas con los malos
Los monstruos que usa picolo para atacar a Goku y compañía parecen los "masillas" de los power rangers, pero más cutres, vamos que te meas de risa por no saltar a llorar.

Como pelea contra ellos en prácticamente el interior de un volcán, para andar por la lava y llegar al otro extremo, Goku tira los cuerpos de sus enemigos para andar sobre ellos, porque los cuerpos flotan y no salen ardiendo (te decía yo que eran los masillas).

El final
Goku y compañía llegan por fin ante Picolo, quien tiene las 7 bolas y el martillo ahí para darles duro, porque es un vicioso y quiere romperlas todas a la vez y no cada vez que consigue una.

Hay luna llena, y claro, los guionistas no se olvidaron de lo que pasa cuando hay luna llena, que Goku se transforma en HOMBRE LOBO, XDD dios cago en la hostia es que esto ya es la leche!! y para remate, antes de que Goku se transforme del todo, Picolo le revela que Goku fue raptado de su lado cuando era niño por su abuelo adoptivo ¿perdón? porque Goku es un sirviente de Picolo ¡¿QUÉ?! y el abuelo trató de educarle para que fuera de los buenos, XDD

Así que una vez Goku transformado en hombre lobo, Picolo le dice que juegue al pilla pilla con sus amigos, y claro, como el duende tortuga está ya mayor, pues Goku le atrapa, y como es muy bruto, le mata. Jajaja ¿qué? ¡pero si el duende tortuga es inmortal! así que nada, Goku mata al duende tortuga, luego se arrepiente, se vuelve humano de nuevo, y lucha contra Picolo, con un Kame hame ha como si con el paint del Windows lo hubiesen pintado.

A todo esto esto como Picolo no ha podido romper las bolas, el dragón sale, bueno dragón, en verdad sale un cruce de lagartija o salamanquesa española con una figura espachurrada de los chinos, que además de ser corto (en lugar de ese interminable dragón enrollado), ¡ESTÁ GORDO!.

El deseo fue resucitar al duende tortuga.

Al final de los primeros créditos está Picolo en plan abuelo enfermo en una cama, pero actúa tan mal que realmente parece un niño chico molesto porque no le dejan jugar, tumbado y arropado pasando de la gente.

Conclusión
  • La crisis es tan seria que hasta el duende tortuga ha empeñado la isla.
  • Yamcha se está hormonando para el cambio de sexo aprovechando la tolerancia actual que florece en el mundo XD.
  • El millón de dolares que se iban a gastar en efectos especiales se lo gastaron en porros, putas y cocaina, con lo cual le tuvieron que pedir al sobrino del primo del productor que cogiera el paint para hacer la onda vital y que escanease algún dibujillo de lagartijas que tenía de párbulo para el dragón.
  • La historia de la peli es de un becario recién graduado de "papá" que se la intenta colar a la gente poniéndole el nombre de una serie famosa y muy querida por muchos (excepto por las asociaciones de padres y madres).
  • Es la única película que puede permitirse el lujo de decir al principio "cualquier parecido con la serie original es pura coincidencia".
  • ¿Y que coño han hecho con Krilin que no existe!!! ¿¿ahora como se transformará Goku en superguerrero??

Acabar diciendo que el propiio Akira Toriyama, creador de dragon ball, dijo en la prensa "esta pelicula no es dragon ball", algo así como la manera con mejor tacto de decir que es una mierda lo que han hecho con su serie.


Sólo memorizar y asociar "FOX" hace malas películas.


Actualizado 6-4-9:
Para el que crea que miento, he encontrado aquí la película:
http://www.peliculasid.com/dragon-ball-z-evolution-pesima-calidad/

Detalle por Lord_Ivek (21-6-9):
¡¿Y la cola de Goku?!

sábado, 28 de marzo de 2009

¿Por qué hay tanta corrupción en España? por Victor Lapuente Giné

Interantísimo artículo extraído de El País de Victor Lapuente Giné, Licenciado en Ciencias Políticas por la UAB y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford. Actualmente profesor de Ciencia Política en el Quality of Government Institute de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Artículo:
La principal causa de los escándalos es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Son redes clientelares que viven de que su partido gane las elecciones.

Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en España no representa ninguna sorpresa. Países como Francia, Italia, Portugal o España llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas con décadas de pertenencia a la OCDE. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a España, de las democracias libres de corrupción?

Una primera tentación que hay que evitar es la de afirmar que la corrupción está en "nuestra cultura". Se trata de un argumento peligroso e intelectualmente poco satisfactorio, pero que, sin embargo, goza de cierto predicamento en algunos círculos -posiblemente los mismos que afirmaban no hace tanto tiempo que la democracia representativa o el capitalismo no tenían espacio en nuestra cultura mediterránea y/o católica. Como un creciente número de estudios está demostrando, la causalidad parece ir en todo caso en la dirección opuesta: los países desarrollan "malas" culturas -o culturas donde predomina la desconfianza social- como consecuencia de unos elevados niveles de corrupción.

Una segunda tentación a evitar es el impulso legalista, con mucho arraigo en España, uno de los países del mundo con una mayor proporción de abogados en sus administraciones. Desde la visión legalista, expuesta, por ejemplo, por el Tribunal de Cuentas en un informe sobre corrupción local, lo que explicaría la misma en España sería "la falta de regulación", que "permite un margen de discrecionalidad, no siempre acorde con la protección del interés público". Pero, ¿alguien puede de veras creer que la solución a la corrupción local consiste en regular todas y cada una de las actividades de estas administraciones?

Sorprende comparar la actitud de nuestro Tribunal de Cuentas con sus equivalentes nórdicos: en ellos, en lugar de artículos con detallados procedimientos, encontramos simplemente alguna presentación de powerpoint señalando que el objetivo es evitar una "deficiente contabilidad", dejando discreción casi absoluta a los auditores públicos sobre cómo llevar a cabo su labor de fiscalización.

Como la literatura moderna sobre corrupción señala, las causas de la corrupción no hay que buscarlas en una "mala cultura" o en una regulación insuficiente, sino en la politización de las instituciones públicas. Las administraciones más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados públicos que deben su cargo a un nombramiento político. Y aquí, el contraste entre España y los países europeos con niveles bajos de corrupción es significativo. En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, dos o tres personas cuyo sueldo depende de que el partido X gane las elecciones. En España, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores, y, a la vez, tejer una red de agencias y fundaciones con plena discreción en política de personal. En total, en una ciudad media española puede haber cientos de personas cuyos salarios dependen de que el partido X gane las elecciones.

Esto genera diversos incentivos perversos para la corrupción. Los empleados públicos con un horizonte laboral limitado por la incertidumbre de las próximas elecciones son más propensos a aceptar o a solicitar sobornos a cambio de tratos de favor que los empleados públicos con un contrato estable. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría del mundo occidental, donde los políticos locales están forzados a tomar decisiones junto a funcionarios que estarían dispuestos a denunciar cualquier sospecha de trato de favor, en España toda la cadena de decisión de una política pública está en manos de personas que comparten un objetivo común: ganar las elecciones. Esto hace que se toleren con más facilidad los comportamientos ilícitos, y que, al haber mucho más en juego en las elecciones, las tentaciones para otorgar tratos de favor a cambio de financiación ilegal para el partido sean también más elevadas.

¿Qué podemos hacer para reducir esta politización? La experiencia de otros países resulta ilustrativa. Por ejemplo, entre finales del siglo XIX y principios del XX muchas ciudades de Estados Unidos presentaban unos niveles de politización y corrupción tan estratosféricos como los reflejados en la película Gangs of New York, donde el gobierno de la ciudad aparece capturado por redes clientelares e incluso criminales. Unos años después, la extensa politización de las administraciones locales -y, de su mano, la corrupción- descendió de forma drástica gracias a reformas institucionales como la sustitución del tipo de gobierno strong-mayor (el tipo de gobierno local que predomina en España, en el cual un solo cargo electo, el alcalde y su mayoría de gobierno, acumula mucho poder) por el denominado city-manager. En esta nueva forma de gobierno, los cargos electos retienen la capacidad legislativa, pero el poder ejecutivo pasa a manos de un directivo profesional nombrado por una mayoría cualificada de concejales y por un periodo de tiempo no coincidente con el ciclo electoral, reduciendo así el grado de dependencia política.

Este tipo de gobierno, o variantes del mismo, ha sido adoptado en las administraciones locales de los países occidentales que presentan menores niveles de corrupción. En ellos, el partido que gana las elecciones tiene las "manos atadas" a la hora de hacer nombramientos, porque existe un directivo profesional que gestiona la organización administrativa, o bien debe llegar a amplios acuerdos con otras fuerzas políticas, incluyendo con frecuencia a las de la oposición, para nombrar a cargos públicos. En general, se trata de buscar mecanismos institucionales para que se seleccionen empleados públicos cuya continuidad en el cargo dependa de su competencia o mérito y no de su lealtad política.

Es importante subrayar que el nivel de competencia de los empleados no es sinónimo de lo que tradicionalmente se interpreta como sistema de mérito en España; es decir, unos funcionarios públicos seleccionados mediante oposiciones y con una plaza "en propiedad" de por vida, con independencia de su rendimiento. La evidencia empírica nos muestra que no es necesario tener una administración repleta de funcionarios para reducir la corrupción. Por ejemplo, los dos países menos corruptos del mundo en 2008, Suecia y Nueva Zelanda, eliminaron hace años el estatus funcionarial para la gran mayoría de sus empleados públicos, que en la actualidad se rigen por la misma legislación laboral que cualquier trabajador del sector privado.

¿Podemos aspirar en España a unas administraciones más flexibles y eficientes y, a la vez, menos corruptas? El principal obstáculo para ello es que aquí el debate público está atrapado entre dos visiones antagónicas e indeseables ambas. Por un lado, los partidos políticos que, amparándose en la rigidez tradicional de la administración pública, han fomentado instituciones que permiten una alta politización de la administración y, por tanto, generan corrupción. Por otro, los representantes de los cuerpos de funcionarios que abogan por el mantenimiento de un sistema de empleados públicos inamovibles. Quien obviamente paga las ineficiencias derivadas de la politización y de la rigidez administrativa son los ciudadanos.

Aunque esta situación parezca irreversible, la experiencia de otros contextos debe infundirnos optimismo. Cuando activistas como Richard Childs -hombre de negocios y promotor de un tipo de gobierno local basado en directivos profesionales como los existentes en el sector privado- iniciaron su improbable lucha contra la politización y la corrupción que asolaban la mayoría de niveles administrativos en Estados Unidos hace ya más de un siglo, se enfrentaron a redes clientelares cuyo poder parecía inexpugnable. Sin embargo, triunfaron porque fueron capaces de movilizar los intereses de aquellos que en última instancia generaban la riqueza del país, convenciéndolos de que ésta se estaba malgastando no con malas políticas públicas, sino con malos políticos, o mejor dicho, con la pervivencia de malas instituciones utilizadas por los políticos para sostener sus redes clientelares. ¿Podrá alguien en España movilizar esos intereses?

---

Fuentes:
Artículo conocido gracias a:
http://modernizacionadministracionpublica.blogspot.com

Original de El País

sábado, 24 de enero de 2009

El gran Stan

¡Increible! parece que la crisis ahora trae buenas películas. Después del Intercambio que aún sigue en taquilla, nos llega "El gran Stan", una comedia de humor para matar el regreso a la rutina para aquellos que no exigen guiones enrevesados y que sólo quieren soltar unas risas.

La película tiene buenas dosis de humor, guiños (El mono borracho en el ojo del tigre de Jackie Chan) y al veterano David Carradine (de la mítica serie de Kung Fu) que para más inri será el cruel maestro de nuestro protagonista.

La película gracias a dios no es una AMERICANADA como las que estamos acostumbrados, y no es tan predecible como nos acostumbran.

Antes de dejaros con el trailer, recordar nada más que en febrero sale la que puede ser la mejor película del año, "El curioso caso de Benjamin Button" con Brad Pitt de protagonista.

El gran Stan (trailer):


El curioso caso de Benjamin Button:

miércoles, 14 de enero de 2009

El sorpresón del "Mas brain training"


¡Hola! he hecho una pequeña interrupción en mis estudios y me he puesto un rato con el "Mas braing training" para hacer algún sudoku.

Como sábéis, en la pantalla de inicio, cuando está la cabeza flotante, reacciona según una serie limitada de palabras, si le dices la comida que no le gusta te pone cara de asco, si dices su nombre se ríe y se pone feliz, si le dices "gafotas" mueve sus gafas o se ríe.

La verdad es que descubrir algunas palabrejas más no tendría relevancia sino fuera porque son los Estados Unidos y Japón. Como bien sabéis Japón fue bombardeada por los EEUU en la segunda guerra mundial, el juego no sé si será por coincidencia pero si dices los países en inglés salen unas caras muy tajantes:

Estados Unidos [yunaited esteits]: una cara de disgusto y asco
Japón [yapan]: Se siente feliz y ríe

Curioso, he probado a decir otros países en inglés y ni se inmuta (España, Francia, Italia, Peru, Chile, Argentina, China, Canada...).

No hace falta decirlo rápido, podemos decir el nombre tranquilamente para lograr vocalizarlo. Para asegurarme he dicho 15 veces Estados Unidos, y he obtenido 15 caras de disguto y lo opuesto para Japón, también he alternado a decir otras cosas y cuando he soltado Estados Unidos ha cambiado la cara a asco de golpe.

¿Con qué más podríamos probar?

lunes, 12 de enero de 2009

Un día para contar


Puf!! aún no ha acabado el día y está cargadito hasta arriba.

Por un lado hoy había un examen, para el cual con tanta ley no estaba/me sentía preparado, valga la redundancia que se ha suspendido porque al profesor le dijeron a las 6 y el examen era a las 4, jojo, pero que suerte.

Me cogen el teléfono los de las persianas, parece que mañana por fin ya no me dan plantón y vienen a la hora de comer ¡esperemos que sí!

Llego a casa, abro el correo y ¡ole! ya tienen mi certificación académica, 1 crédito menos.

Jajaja y claro...faltaba el remate, abro el último correo, de los pronósticos de quiniela a los que estoy apuntado y hecho casi todas las semanas y QUINIELA PREMIADA!! 10 aciertos 17,36 €, bueno eran 11 pero como el último número no cuenta, y no la eché porque se me olvidó jajaja así que nada, esto es una señal... voy a ir muy bien en el amor.

viernes, 9 de enero de 2009

Internet matará a Microsoft

"No hay bien ni mal que 100 años dure", dice el refrán. Apple tenía una gran idea y un gran futuro, pero Gates se la robó.

Los ordenadores llegaron a nosotros gracias al MS-DOS o Windows gráfico (W95), aquí empezó a gestarse más que un estándar, una concepción de rutina, "para tener ordenador hay que instalarle Windows o de lo contrario no sabrás que hacer con él". Y gracias a la piratería e instalación OEM no autorizada, Windows se expandió rapidamente en la época de los 90 y el dicho es a día de hoy, ley y realidad.

Sin embargo la informática ha avanzado a un paso agigantado; la gente ya no piensa en los ordenadores como una pantalla negra con letras verdes, sino en una herramienta con la que poder ver fotos, vídeos y la revolución del correo de papel.

Microsoft ha gozado 2 largas décadas de monopolio y mucho, mucho poder. Pero ahora está ocurriendo algo, el uso mayoritario de los ordenadores se está enfocando a Internet, al concepto de red 2.0, o lo que es lo mismo, cualquier cosa que quieras hacer, hazla "online".

Atrás quedan los años de un Windows+office que existía para hacer todo lo que necesitabas y el resto sería adquirir aplicaciones profesionales de alto coste para tareas muy concretas.

Ahora hay mayor conocimiento de ordenadores, hay menos miedo a usarlo, se le ven más utilidades, y por tanto la expansión no puede ser abarcada únicamente por un Sistema Operativo con paquete ofimático.

¿Y por qué va a morir Microsoft?
Microsoft actualmente tiene 4 únicos ingresos principales (de mayor a menor): Windows, Office, Xbox y publicidad por Messenger. 3 de ellos son los que peligran, Windows, Office y publicidad por Messenger.

Ahora es cuando comienza la explicación del por qué:

Como hemos dicho, el uso del ordenador se está enfocando actualmente a Internet. Bajar/subir fotos, vídeos, canciones, redes sociales, leer las noticias, convertir un archivo de texto a PDF, cambiar el tamaño de una imagen, etc. Todo ello implica que el sistema operativo comienza a quedar en un segundo plano de importancia, cualquiera de estas cosas y las nuevas que cada día van apareciendo, basta con tener un navegador de Internet y conexión a Internet, ya da igual que tengas Gnu/Linux, apple o Microsoft, abres tu navegador, entras en la página y haces exáctamente lo mismo, es más, estás acostumbrado a esa interfaz gráfica, mientras que la del sistema operativo está más relevada a cuando minimizas el ordenador y vas a la carpeta donde se ha bajado el vídeo.

No en vano ya empiezan a nacer suites ofimáticas online para que no tengas que instalar "el Office", es más, la propia Microsoft ofrece una versión "limitada" de su office para trabajar online.

Y en cuanto al messenger, la gente empieza a preocuparse por tener una cuenta de correo decente (Gmail) y el chat poco a poco va siendo reemplazado por redes sociales (facebook, badoo, tuenti...) que enriquecen de una manera más notoria la experiencia del usuario.

Por tanto, gracias a la expansión y calidad de Firefox, que ha obligado a Microsoft a centrarse en un Internet Explorer más cercano a estándares Web y no ha su acostumbrado código cerrado (es decir, páginas webs que sólo funcionan si las visitas en Internet Explorer), Microsoft empieza a perder mucho poder. Firefox es usado ya por una cantidad considerable de usuarios, y lo más importante, la porción mayoritaria de usuarios de Firefox son gente joven, el futuro, el ingreso económico por publicidad de hoy y del mañana, por ello no es de extrañar que sobre todo las redes sociales se molesten en funcionar en cualquier ordenador independientemente de si es un Sistema Operativo Windows o no.

Por otro lado añadir que ver vídeos y escuchar música es algo tan normal que cualquier Sistema Operativo cuyo objetivo sea un usuario de a pie, puede hacerlo.

Si entramos ya en el campo de los juegos, la verdad yo he pensado siempre que para eso están las videoconsolas, aún así, ya empieza a nacer un pequeño interés de compañías como Valve para portar sus grandes éxitos a escritorios Mac y Linux.

Concluimos en que los ingresos por hotmail y messenger se los están empezando a comer las redes sociales, que Google les roba clientes con su Gmail y su casi monopolio como buscador, que Windows gracias a Vista ha demostrado que el Sistema Operativo empieza a ser "elegible" y por tanto gratuito para los que optan por la piratería o por sistemas como Ubuntu (gnu/Linux). La Suite ofimática Office 2007 de Microsoft también metió la pata con su nuevo "look", el cual hizo que la gente instalara el 2003 antes que el 2007, o empezará a probar alternativas gratuitas como Staroffice u Openoffice.

La Xbox360 es ahora la segunda reina por detrás de Nintendo, Sony empieza a cavar su tumba con su Playstation 3, como SEGA comenzó con su SATURN. Pero sólo de videojuegos no puede subsistir la actual Microsoft.