sábado, 28 de marzo de 2009

¿Por qué hay tanta corrupción en España? por Victor Lapuente Giné

Interantísimo artículo extraído de El País de Victor Lapuente Giné, Licenciado en Ciencias Políticas por la UAB y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford. Actualmente profesor de Ciencia Política en el Quality of Government Institute de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Artículo:
La principal causa de los escándalos es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Son redes clientelares que viven de que su partido gane las elecciones.

Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en España no representa ninguna sorpresa. Países como Francia, Italia, Portugal o España llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas con décadas de pertenencia a la OCDE. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a España, de las democracias libres de corrupción?

Una primera tentación que hay que evitar es la de afirmar que la corrupción está en "nuestra cultura". Se trata de un argumento peligroso e intelectualmente poco satisfactorio, pero que, sin embargo, goza de cierto predicamento en algunos círculos -posiblemente los mismos que afirmaban no hace tanto tiempo que la democracia representativa o el capitalismo no tenían espacio en nuestra cultura mediterránea y/o católica. Como un creciente número de estudios está demostrando, la causalidad parece ir en todo caso en la dirección opuesta: los países desarrollan "malas" culturas -o culturas donde predomina la desconfianza social- como consecuencia de unos elevados niveles de corrupción.

Una segunda tentación a evitar es el impulso legalista, con mucho arraigo en España, uno de los países del mundo con una mayor proporción de abogados en sus administraciones. Desde la visión legalista, expuesta, por ejemplo, por el Tribunal de Cuentas en un informe sobre corrupción local, lo que explicaría la misma en España sería "la falta de regulación", que "permite un margen de discrecionalidad, no siempre acorde con la protección del interés público". Pero, ¿alguien puede de veras creer que la solución a la corrupción local consiste en regular todas y cada una de las actividades de estas administraciones?

Sorprende comparar la actitud de nuestro Tribunal de Cuentas con sus equivalentes nórdicos: en ellos, en lugar de artículos con detallados procedimientos, encontramos simplemente alguna presentación de powerpoint señalando que el objetivo es evitar una "deficiente contabilidad", dejando discreción casi absoluta a los auditores públicos sobre cómo llevar a cabo su labor de fiscalización.

Como la literatura moderna sobre corrupción señala, las causas de la corrupción no hay que buscarlas en una "mala cultura" o en una regulación insuficiente, sino en la politización de las instituciones públicas. Las administraciones más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados públicos que deben su cargo a un nombramiento político. Y aquí, el contraste entre España y los países europeos con niveles bajos de corrupción es significativo. En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, dos o tres personas cuyo sueldo depende de que el partido X gane las elecciones. En España, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores, y, a la vez, tejer una red de agencias y fundaciones con plena discreción en política de personal. En total, en una ciudad media española puede haber cientos de personas cuyos salarios dependen de que el partido X gane las elecciones.

Esto genera diversos incentivos perversos para la corrupción. Los empleados públicos con un horizonte laboral limitado por la incertidumbre de las próximas elecciones son más propensos a aceptar o a solicitar sobornos a cambio de tratos de favor que los empleados públicos con un contrato estable. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría del mundo occidental, donde los políticos locales están forzados a tomar decisiones junto a funcionarios que estarían dispuestos a denunciar cualquier sospecha de trato de favor, en España toda la cadena de decisión de una política pública está en manos de personas que comparten un objetivo común: ganar las elecciones. Esto hace que se toleren con más facilidad los comportamientos ilícitos, y que, al haber mucho más en juego en las elecciones, las tentaciones para otorgar tratos de favor a cambio de financiación ilegal para el partido sean también más elevadas.

¿Qué podemos hacer para reducir esta politización? La experiencia de otros países resulta ilustrativa. Por ejemplo, entre finales del siglo XIX y principios del XX muchas ciudades de Estados Unidos presentaban unos niveles de politización y corrupción tan estratosféricos como los reflejados en la película Gangs of New York, donde el gobierno de la ciudad aparece capturado por redes clientelares e incluso criminales. Unos años después, la extensa politización de las administraciones locales -y, de su mano, la corrupción- descendió de forma drástica gracias a reformas institucionales como la sustitución del tipo de gobierno strong-mayor (el tipo de gobierno local que predomina en España, en el cual un solo cargo electo, el alcalde y su mayoría de gobierno, acumula mucho poder) por el denominado city-manager. En esta nueva forma de gobierno, los cargos electos retienen la capacidad legislativa, pero el poder ejecutivo pasa a manos de un directivo profesional nombrado por una mayoría cualificada de concejales y por un periodo de tiempo no coincidente con el ciclo electoral, reduciendo así el grado de dependencia política.

Este tipo de gobierno, o variantes del mismo, ha sido adoptado en las administraciones locales de los países occidentales que presentan menores niveles de corrupción. En ellos, el partido que gana las elecciones tiene las "manos atadas" a la hora de hacer nombramientos, porque existe un directivo profesional que gestiona la organización administrativa, o bien debe llegar a amplios acuerdos con otras fuerzas políticas, incluyendo con frecuencia a las de la oposición, para nombrar a cargos públicos. En general, se trata de buscar mecanismos institucionales para que se seleccionen empleados públicos cuya continuidad en el cargo dependa de su competencia o mérito y no de su lealtad política.

Es importante subrayar que el nivel de competencia de los empleados no es sinónimo de lo que tradicionalmente se interpreta como sistema de mérito en España; es decir, unos funcionarios públicos seleccionados mediante oposiciones y con una plaza "en propiedad" de por vida, con independencia de su rendimiento. La evidencia empírica nos muestra que no es necesario tener una administración repleta de funcionarios para reducir la corrupción. Por ejemplo, los dos países menos corruptos del mundo en 2008, Suecia y Nueva Zelanda, eliminaron hace años el estatus funcionarial para la gran mayoría de sus empleados públicos, que en la actualidad se rigen por la misma legislación laboral que cualquier trabajador del sector privado.

¿Podemos aspirar en España a unas administraciones más flexibles y eficientes y, a la vez, menos corruptas? El principal obstáculo para ello es que aquí el debate público está atrapado entre dos visiones antagónicas e indeseables ambas. Por un lado, los partidos políticos que, amparándose en la rigidez tradicional de la administración pública, han fomentado instituciones que permiten una alta politización de la administración y, por tanto, generan corrupción. Por otro, los representantes de los cuerpos de funcionarios que abogan por el mantenimiento de un sistema de empleados públicos inamovibles. Quien obviamente paga las ineficiencias derivadas de la politización y de la rigidez administrativa son los ciudadanos.

Aunque esta situación parezca irreversible, la experiencia de otros contextos debe infundirnos optimismo. Cuando activistas como Richard Childs -hombre de negocios y promotor de un tipo de gobierno local basado en directivos profesionales como los existentes en el sector privado- iniciaron su improbable lucha contra la politización y la corrupción que asolaban la mayoría de niveles administrativos en Estados Unidos hace ya más de un siglo, se enfrentaron a redes clientelares cuyo poder parecía inexpugnable. Sin embargo, triunfaron porque fueron capaces de movilizar los intereses de aquellos que en última instancia generaban la riqueza del país, convenciéndolos de que ésta se estaba malgastando no con malas políticas públicas, sino con malos políticos, o mejor dicho, con la pervivencia de malas instituciones utilizadas por los políticos para sostener sus redes clientelares. ¿Podrá alguien en España movilizar esos intereses?

---

Fuentes:
Artículo conocido gracias a:
http://modernizacionadministracionpublica.blogspot.com

Original de El País

sábado, 24 de enero de 2009

El gran Stan

¡Increible! parece que la crisis ahora trae buenas películas. Después del Intercambio que aún sigue en taquilla, nos llega "El gran Stan", una comedia de humor para matar el regreso a la rutina para aquellos que no exigen guiones enrevesados y que sólo quieren soltar unas risas.

La película tiene buenas dosis de humor, guiños (El mono borracho en el ojo del tigre de Jackie Chan) y al veterano David Carradine (de la mítica serie de Kung Fu) que para más inri será el cruel maestro de nuestro protagonista.

La película gracias a dios no es una AMERICANADA como las que estamos acostumbrados, y no es tan predecible como nos acostumbran.

Antes de dejaros con el trailer, recordar nada más que en febrero sale la que puede ser la mejor película del año, "El curioso caso de Benjamin Button" con Brad Pitt de protagonista.

El gran Stan (trailer):


El curioso caso de Benjamin Button:

miércoles, 14 de enero de 2009

El sorpresón del "Mas brain training"


¡Hola! he hecho una pequeña interrupción en mis estudios y me he puesto un rato con el "Mas braing training" para hacer algún sudoku.

Como sábéis, en la pantalla de inicio, cuando está la cabeza flotante, reacciona según una serie limitada de palabras, si le dices la comida que no le gusta te pone cara de asco, si dices su nombre se ríe y se pone feliz, si le dices "gafotas" mueve sus gafas o se ríe.

La verdad es que descubrir algunas palabrejas más no tendría relevancia sino fuera porque son los Estados Unidos y Japón. Como bien sabéis Japón fue bombardeada por los EEUU en la segunda guerra mundial, el juego no sé si será por coincidencia pero si dices los países en inglés salen unas caras muy tajantes:

Estados Unidos [yunaited esteits]: una cara de disgusto y asco
Japón [yapan]: Se siente feliz y ríe

Curioso, he probado a decir otros países en inglés y ni se inmuta (España, Francia, Italia, Peru, Chile, Argentina, China, Canada...).

No hace falta decirlo rápido, podemos decir el nombre tranquilamente para lograr vocalizarlo. Para asegurarme he dicho 15 veces Estados Unidos, y he obtenido 15 caras de disguto y lo opuesto para Japón, también he alternado a decir otras cosas y cuando he soltado Estados Unidos ha cambiado la cara a asco de golpe.

¿Con qué más podríamos probar?

lunes, 12 de enero de 2009

Un día para contar


Puf!! aún no ha acabado el día y está cargadito hasta arriba.

Por un lado hoy había un examen, para el cual con tanta ley no estaba/me sentía preparado, valga la redundancia que se ha suspendido porque al profesor le dijeron a las 6 y el examen era a las 4, jojo, pero que suerte.

Me cogen el teléfono los de las persianas, parece que mañana por fin ya no me dan plantón y vienen a la hora de comer ¡esperemos que sí!

Llego a casa, abro el correo y ¡ole! ya tienen mi certificación académica, 1 crédito menos.

Jajaja y claro...faltaba el remate, abro el último correo, de los pronósticos de quiniela a los que estoy apuntado y hecho casi todas las semanas y QUINIELA PREMIADA!! 10 aciertos 17,36 €, bueno eran 11 pero como el último número no cuenta, y no la eché porque se me olvidó jajaja así que nada, esto es una señal... voy a ir muy bien en el amor.

viernes, 9 de enero de 2009

Internet matará a Microsoft

"No hay bien ni mal que 100 años dure", dice el refrán. Apple tenía una gran idea y un gran futuro, pero Gates se la robó.

Los ordenadores llegaron a nosotros gracias al MS-DOS o Windows gráfico (W95), aquí empezó a gestarse más que un estándar, una concepción de rutina, "para tener ordenador hay que instalarle Windows o de lo contrario no sabrás que hacer con él". Y gracias a la piratería e instalación OEM no autorizada, Windows se expandió rapidamente en la época de los 90 y el dicho es a día de hoy, ley y realidad.

Sin embargo la informática ha avanzado a un paso agigantado; la gente ya no piensa en los ordenadores como una pantalla negra con letras verdes, sino en una herramienta con la que poder ver fotos, vídeos y la revolución del correo de papel.

Microsoft ha gozado 2 largas décadas de monopolio y mucho, mucho poder. Pero ahora está ocurriendo algo, el uso mayoritario de los ordenadores se está enfocando a Internet, al concepto de red 2.0, o lo que es lo mismo, cualquier cosa que quieras hacer, hazla "online".

Atrás quedan los años de un Windows+office que existía para hacer todo lo que necesitabas y el resto sería adquirir aplicaciones profesionales de alto coste para tareas muy concretas.

Ahora hay mayor conocimiento de ordenadores, hay menos miedo a usarlo, se le ven más utilidades, y por tanto la expansión no puede ser abarcada únicamente por un Sistema Operativo con paquete ofimático.

¿Y por qué va a morir Microsoft?
Microsoft actualmente tiene 4 únicos ingresos principales (de mayor a menor): Windows, Office, Xbox y publicidad por Messenger. 3 de ellos son los que peligran, Windows, Office y publicidad por Messenger.

Ahora es cuando comienza la explicación del por qué:

Como hemos dicho, el uso del ordenador se está enfocando actualmente a Internet. Bajar/subir fotos, vídeos, canciones, redes sociales, leer las noticias, convertir un archivo de texto a PDF, cambiar el tamaño de una imagen, etc. Todo ello implica que el sistema operativo comienza a quedar en un segundo plano de importancia, cualquiera de estas cosas y las nuevas que cada día van apareciendo, basta con tener un navegador de Internet y conexión a Internet, ya da igual que tengas Gnu/Linux, apple o Microsoft, abres tu navegador, entras en la página y haces exáctamente lo mismo, es más, estás acostumbrado a esa interfaz gráfica, mientras que la del sistema operativo está más relevada a cuando minimizas el ordenador y vas a la carpeta donde se ha bajado el vídeo.

No en vano ya empiezan a nacer suites ofimáticas online para que no tengas que instalar "el Office", es más, la propia Microsoft ofrece una versión "limitada" de su office para trabajar online.

Y en cuanto al messenger, la gente empieza a preocuparse por tener una cuenta de correo decente (Gmail) y el chat poco a poco va siendo reemplazado por redes sociales (facebook, badoo, tuenti...) que enriquecen de una manera más notoria la experiencia del usuario.

Por tanto, gracias a la expansión y calidad de Firefox, que ha obligado a Microsoft a centrarse en un Internet Explorer más cercano a estándares Web y no ha su acostumbrado código cerrado (es decir, páginas webs que sólo funcionan si las visitas en Internet Explorer), Microsoft empieza a perder mucho poder. Firefox es usado ya por una cantidad considerable de usuarios, y lo más importante, la porción mayoritaria de usuarios de Firefox son gente joven, el futuro, el ingreso económico por publicidad de hoy y del mañana, por ello no es de extrañar que sobre todo las redes sociales se molesten en funcionar en cualquier ordenador independientemente de si es un Sistema Operativo Windows o no.

Por otro lado añadir que ver vídeos y escuchar música es algo tan normal que cualquier Sistema Operativo cuyo objetivo sea un usuario de a pie, puede hacerlo.

Si entramos ya en el campo de los juegos, la verdad yo he pensado siempre que para eso están las videoconsolas, aún así, ya empieza a nacer un pequeño interés de compañías como Valve para portar sus grandes éxitos a escritorios Mac y Linux.

Concluimos en que los ingresos por hotmail y messenger se los están empezando a comer las redes sociales, que Google les roba clientes con su Gmail y su casi monopolio como buscador, que Windows gracias a Vista ha demostrado que el Sistema Operativo empieza a ser "elegible" y por tanto gratuito para los que optan por la piratería o por sistemas como Ubuntu (gnu/Linux). La Suite ofimática Office 2007 de Microsoft también metió la pata con su nuevo "look", el cual hizo que la gente instalara el 2003 antes que el 2007, o empezará a probar alternativas gratuitas como Staroffice u Openoffice.

La Xbox360 es ahora la segunda reina por detrás de Nintendo, Sony empieza a cavar su tumba con su Playstation 3, como SEGA comenzó con su SATURN. Pero sólo de videojuegos no puede subsistir la actual Microsoft.

jueves, 8 de enero de 2009

Cabezón mix

El otro día quitando el polvo de ese "baúl de recuerdos", encontré una cinta del difunto cassette para la escuela en la que tenía un fragmento de la cinta "Cabezón Mix", aquella que era un remix con fragmentos de Dynamite Heady, Sonic & Knuckles y Street Fighter. Navegando por Internet encontré la cienta ripeada!! jeje, la calidad es bastante buena, recuerdo que es una cinta que regalaban con la consola superjuegos (algunos dicen también que se la regalaron con Hobby Consolas). Espero que les dé la misma alegría al resto como a mí volverla a escuchar, abajo el enlace para oírla de nuevo:

Descargar Cassette Cabezón Mix 1995

martes, 30 de diciembre de 2008